META Y LA VERDAD
META Y LA VERDAD
Ponencia "Los verificadores de noticias falsas de Meta y las presiones a su labor «objetiva»"
Tomada por: Santiago Briceño Díaz
Por: Santiago Briceño
El 1 de abril de 2022 se llevó a cabo el I Congreso Internacional de Comunicación y Periodismo en la Universidad La Gran Colombia, en el cual participó el politólogo y magíster en Estudios Políticos Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Colombia, Shameel Thair Silva, con la ponencia titulada «Los verificadores de noticias falsas de Meta y las presiones a su labor "objetiva"», que tuvo como finalidad hacer un análisis politológico y entender el poder que las redes sociales ejercen hoy en día.
¿Internet es un espacio democrático?
Según Shameel Silva “internet es un espacio de poder, como todo lo demás en la vida social: internet tiene unas infraestructuras particulares, y en los últimos 20 años ha crecido de la mano con las lógicas capitalistas”.
Esto se pudo ver evidenciado en la segunda mitad del siglo XXI, exactamente en el año 2016, cuando fue elegido Donald Trump como presidente de los Estados Unidos. "Le achacamos a las noticias falsas y a la estupidez de las personas, que un personaje como Trump llegara al poder", dijo Shammel Silva. Además, refirió casos como los de Jair Bolsonaro, presidente actual de Brasil, Jeremy Corbyn, miembro del Parlamento del Reino Unido Inglaterra, y Viktor Orbán, primer ministro de Hungría, que utilizaron ciertas estrategias de desinformación en plataformas como Facebook, WhatsApp e Instagram.
Pero, ¿Qué dicen las estadísticas de los usuarios de las redes sociales? Según la Agencia de Informática y Comunicaciones de la Comunidad, ICM, actualmente 4.450 millones de personas utilizan internet, un 60% de la población mundial. Si nos centramos en el uso de las redes sociales, la que más usuarios tiene es Facebook. Diversos datos revelan que la red cuenta con 2.449 millones de usuarios activos en 2020, seguida de WhatsApp y Facebook Messenger, con 1.600 y 1.300 millones respectivamente. Instagram queda con 1.000 millones de usuarios. Es evidente que las redes sociales tienen un gran impacto social y político debido a la gran cantidad de audiencia que manejan.
Todos los días se encuentran una gran cantidad de noticias, pueden ser ciertas o falaces y es allí donde se pone en duda la objetividad del periodismo. ¿Puede ser objetivo el periodismo colombiano y no ser considerado "oveja negra" de la prensa? "Yo creo que ser objetivo no es posible, siempre se habla de un lugar de enunciación, se habla desde ciertas ideas, se habla también desde ciertos intereses, para mí la objetividad y la neutralidad no son posibles", concluyó Shammel Silva.
Comentarios
Publicar un comentario