FAKE NEWS Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

FAKE NEWS Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

 

      Ponencia "Fake News y Derecho" por Jorge Salazar. 

Fuente: Santiago Briceño Díaz 

 

Las "fake news" hoy son pan de cada día y su principal escenario son las redes sociales bajo el supuesto de libertad de expresión. ¿Cuáles son los limites? ¿Qué dicen las leyes en Colombia?


Por: Santiago Briceño Díaz 

En 2020 un trabajo publicado por Kaspersky Corpa, detalla que el 73% de los colombianos no sabe diferenciar cuando una noticia es falsa. Bajo este panorama desalentador existe otro dato de suma importancia, que el 16% de los consultados desconoce por completo este término. 

El artículo 20 de la constitución política de Colombia de 1991, dice que: "se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcialy la de fundar medios masivos de comunicación". 

¿En qué momento se considera ilícito la divulgación de noticias falsas?, "El derecho deja de ser legal y jurídicamente tutelado cuando se comienza a abusar de él". respuesta que afirmo, el abogado, profesor universitario y coordinador del área de derecho comercial de la Universidad La Gran Colombia, Jorge Salazar

Dicho esto, la desinformación se enmarca y contextualiza en el plano legal cuando las fuentes y los recursos que retroalimentan la noticia trasgreden la moral, el buen nombre y en general al individuo de quien se emite la información, es decir, dentro del marco legal y jurídico del ordenamiento penal colombiano se encuentran establecidos jurídicamente todas aquellas actuaciones que se han tipificado como delitos tales, como: la falsedad, la injuria, la calumnia; por lo que es ilícito todo aquello que no se encuentra protegido dentro de la constitución y la ley.

 ¿Por qué las fake news son un riesgo real? "Son un riesgo real en dos aspectos, primero porque pueden ser utilizadas como una herramienta de manipulación de masas y no de información, recordemos que la base de la democracia es la decisión, y la decisión debe ser informada para ser consciente de aquello por lo cual se está votando, el fake news podría atacar la base misma de nuestro Estado la cual es la democracia, y segundo puede ser utilizado como medio de afectación al mismo mercado, si a partir del fake news yo afecto a la competencia y desconozco las normas del derecho a la competencia". Explicó Jorge Salazar. 

                                      

Comentarios

Entradas populares de este blog

DENTRO DE LA PRIMERA LÍNEA

PRESENTACIÓN